Descripción del curso
Este curso explora el uso de tecnologías digitales para impulsar la colaboración entre estudiantes. Se defiende la importancia de involucrar al alumnado en la selección de estrategias y herramientas digitales para fomentar un aprendizaje entre iguales efectivo. Se proponen ejemplos concretos, como la creación de foros de colaboración adaptados a las necesidades y objetivos educativos, la integración de sistemas digitales para la planificación del trabajo en equipo en actividades de ABP y el seguimiento de la participación mediante tecnologías digitales. Estas acciones buscan fomentar la colaboración efectiva, la autonomía del alumnado y el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo.
Se destaca el papel de las tecnologías digitales para facilitar la colaboración en proyectos de aprendizaje entre iguales, impulsando la participación activa y la interacción entre los estudiantes. La integración de herramientas digitales en el proceso educativo permite un seguimiento más eficiente de la participación del alumnado, lo que contribuye a estimular su compromiso y responsabilidad en el trabajo colaborativo. En definitiva, el apartado 3.3.B2 subraya la importancia de las tecnologías digitales como herramienta para promover la colaboración y el aprendizaje entre iguales, involucrando activamente al alumnado en proyectos colaborativos y proporcionando herramientas que faciliten la comunicación, la planificación y el seguimiento de las actividades grupales en entornos educativos.
Docentes
Diego Carmona Fernández
Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad por la Universidad de Extremadura (UEX) en 1999 y 1995 respectivamente, y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Extremadura en 2009. Actualmente es profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura. Obtuvo el premio a la excelencia docente en 2020. Es autor o coautor de más de 50 artículos en revistas, 12 libros y 8 capítulos de libros. Tiene más de un centenar de comunicaciones a congresos internacionales y nacionales. Ha organizado más de un centenar de eventos formativos: másteres, cursos, seminarios, talleres informativos y congresos científicos, muchos de los cuales han tenido que ver con aplicaciones informáticas y temáticas relacionadas con la competencia digital docente. Es miembro del comité de imparcialidad de Certificación Empresarial PMM, miembro del comité RIME y experto evaluador de proyectos de investigación de ACERTA y AVAP. Ha sido y es miembro de distintas comisiones académicas de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UEX y, actualmente, es Subdirector de ordenación académica e innovación.
Alfonso Carlos Marcos Romero
Ingeniero Industrial con formación continua en Seguridad Laboral e Ingeniería de Soldadura, comenzó su carrera en 2008 realizando proyectos de ingeniería. Se incorporó a la Universidad de Extremadura en 2009, donde ha desarrollado una exitosa carrera docente e investigadora. Es Profesor Contratado Doctor en el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, con el Premio de Excelencia Docente. Dirige el Laboratorio de Análisis y Ensayos Mecánicos, único en la región acreditado por ENAC, y ha sido Subdirector de Infraestructuras, Empresas y Empleo. Ha liderado numerosos proyectos de I+D+i y participado en 4 patentes. Su investigación se centra en métodos numéricos, dinámica de fluidos computacional, diseño paramétrico, prototipado rápido e impresión 3D. Ha publicado más de 40 artículos, 33 en JCR, un libro, y ha dirigido dos tesis. Participa en 10 proyectos de I+D, siendo IP de dos.
Francisco Quintana Gragera
Profesor Titular de Escuela Universitaria Ingenierías Industriales, con 40 años de docencia, 6 quinquenios nacionales y 5 tramos autonómicos de docencia. En el ámbito de la investigación, destaca en los campos de la Matemática aplicad: Análisis de sensibilidad de M-estimadores de modelos de regresión no lineales y Sistemas dinámicos bidimensionales: estructura periódica, caos y técnicas de supresión del comportamiento caótico. Ha realizado estancias en diversas universidades, destacando
Universidad Politécnica de Madrid (Fac de Informática), el Departamento Matemáticas Fac. Matemáticas (Universidad de Murcia) y la Universidad de Marie Curie Slodowska (Lublin Polonia). En cuando a la docencia, es Profesor coordinador de Matemáticas y Estadística en los grados de la Ingeniería Industrial y dirige PFC/TFG/TFM. Además, ha asistido a más de 30 cursos de formación docente, ha participado en diversos en proyectos de innovación docente, y publicado artículos docentes en congresos. También cabe señalar que es profesor difusor de la UEx (en ferias educativas, jornadas de puertas abiertas, difusor del Plan Bolonia, profesor tutor dentro del PAT de la EII, profesor mentor dentro del POI de la EII.). Ha ocupado también diversos puestos de gestión, siendo Director de la Escuela Universitaria de I.T.I. desde 1988-91, 1998-2004, y 2008-2012; Vicerrector de Planificación Académica (1995 -1997) , época en que coincidió con la ampliación de las titulaciones en la UEx (Proyecto UEx); Vicerrector de Profesorado y Docencia (1991-1995), época en la que se gestó el Proyecto de la Universidad de Extremadura (Proyecto UEx); Adjunto al Rector de la UEx (2014-2018); Director General de Enseñanzas Universitarias e Investigación de la Consejería Educación Ciencia y Tecnología; Dtor. General Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico y Director General de Universidad y Tecnología.
Diego Rodríguez Méndez
Graduado en ingeniería eléctrica (en la rama industrial) y con un máster en Investigación en Ingeniería y Arquitectura, ha realizado más de 30 cursos profesionales distintos que van desde lenguajes de programación, instalaciones eléctricas de baja tensión, diseños de sitios web y métodos de aprendizaje y tutoría. Incluso cuenta con certificación como Front-End Developer.
Es coautor de más de 10 contribuciones a congresos sobre mentoría, energía e innovación, habiendo publicado más de 15 capítulos de libros sobre mentoría, digitalización e innovación.
Cuenta con experiencia profesional en gestión de proyectos a nivel internacional, mentoría, automatización, digitalización, industria 4.0, investigación, inteligencia artificial y docencia, habiendo impartido impartido cursos de distinta índole a profesionales, como son: mentoría, alta tensión, competencia digital docente preuniversitaria, instalaciones fotovoltaicas, instalaciones de baja tensión, control y dirección de inspección técnica de vehículos, entre otros. Además, lleva gestionando plataformas de cursos montados sobre plataforma Moodle desde hace unos 5 años.
Actualmente, se encuentro trabajando como ingeniero de procesos y departamento técnico en Vegenat SA, como actividad principal, aunque sigue impartiendo cursos profesionales en los que es demandado.
Laura Mendoza Cerezo
Posee un Grado en Biología y un Máster en Microbiología Aplicada a la Biotecnología Industrial, además de varios certificados en gestión de calidad, microbiología e impresión 3D, entre otros. Posee una sólida formación académica, experiencia laboral diversificada y una destacada actividad científica y tecnológica en el campo de la biología y la biotecnología. Ha colaborado en el grupo de investigación de Ingeniería de los Materiales, y actualmente se encuentra contratada como Personal Científico Investigador por la Universidad de Extremadura. En cuanto a su actividad científica y tecnológica, ha participado como autora/tutora en trabajos de investigación, ha presentado diversas publicaciones en congresos, posee publicaciones en diferentes revistas científicas y ha desarrollado competencias en preparación de archivos para impresión 3D, manejo de equipos de laboratorio y diferentes técnicas. Destaca también su participación en proyectos de I+D+i, su registro de propiedades industriales y su marcado carácter multidisciplinar.
Jesús Manuel Rodríguez Rego
Tras graduarse en Ingeniería Industrial (Electrónica y Automatización) en 2019, empezó su carrera científica como técnico de soporte en bioimpresión 3D, complementando su formación con un máster y cursos especializados (reología, biociencias, bioimpresión). En 2021, inició su doctorado con foco en mejorar el proceso de bioimpresión 3D a través de hidrogeles y equipos avanzados. Paralelamente, obtuvo un máster en energías renovables y formación doctoral en publicaciones científicas. Para 2023, con una estancia formativa en Portugal, contaba con 11 artículos (8 Q1, 1 Q2), 8 invenciones patentadas (6 explotadas o en proceso) y 11 participaciones en congresos nacionales e internacionales, además de organizar dos congresos. Su tesis doctoral, "Nueva técnica para crear estructuras 3d biomiméticas con regeneración celular", presentada en formato compendio de publicaciones (artículos Q1 y Q2, capítulos de libros internacionales) y un modelo de utilidad, recibió la calificación de Doctorado Internacional con CUM LAUDE. Actualmente, como Investigador Científico en la Universidad de Extremadura, sigue dedicado a la bioimpresión 3D, desarrollando dispositivos, optimizando parámetros y formulando biotintas para estructuras biomiméticas.
Con la colaboración de
David Picado Tejero
Profesional comprometido con el avance científico y social. Egresado con de la Universidad de Extremadura, obtuvo su título de Biólogo con interés destacado en Biología Molecular y Celular. Complementó su formación con un máster en Biotecnología Avanzada, donde profundizó en áreas especializadas como la Bioingeniería y los Biomateriales. Su trayectoria académica no se limita a la obtención de títulos; David ha demostrado un continuo interés por el aprendizaje continuo. Ha completado diversos cursos y talleres relacionados con sus áreas de especialización, manteniéndose al tanto de los últimos avances en su campo. Desde el 2022, David ha estado colaborando activamente con el grupo de investigación INMA, donde se enfoca en el desarrollo de nuevos biomateriales para aplicaciones innovadoras en Bioimpresión 3D. Fuera del ámbito académico y profesional, dedica su tiempo libre a la divulgación científica y al voluntariado en Cruz Roja. Desde el 2015, ha sido un miembro activo de la organización, no solo brindando asistencia en áreas de salud, sino también impartiendo talleres sobre desarrollo de competencias digitales y otros temas relevantes para la sociedad. Además, es Mentor del programa LEADs Innovation Limitless de Solferino Academy (IFCR). Su compromiso con el servicio comunitario refleja su profundo sentido de responsabilidad social y su deseo de hacer del mundo un lugar mejor a través de la ciencia y la divulgación.