Descripción del curso
El curso aborda una amplia gama de temas relacionados con los derechos de autor, el software libre, el plagio académico, los gestores bibliográficos, la educación abierta y la ciencia abierta. Comienza con una exploración de la evolución histórica de los derechos de autor y examina el panorama actual de esta área, especialmente en el contexto de la práctica educativa. Se discute la dicotomía entre el copyright y el copyleft, analizando cuándo, cómo y por qué se aplican estos enfoques. Una parte significativa del curso se centra en las licencias Creative Commons, desde su origen hasta su relevancia en el presente y su potencial futuro. Se detallan los tres códigos principales de las licencias Creative Commons, proporcionando una comprensión profunda de cómo funcionan y cómo se aplican en diferentes contextos. El software libre también es un tema destacado, explorando sus fundamentos éticos y su importancia en términos de equidad y accesibilidad en la educación. Se examinan los usos educativos del software libre y su papel en el fomento de la innovación y la colaboración en entornos de aprendizaje. El plagio académico se aborda desde una perspectiva educativa, investigando las percepciones, razones y predictores del estudiante frente al plagio. Se define el concepto de plagio académico, se identifican sus tipologías y se ofrecen estrategias para evitarlo, haciendo hincapié en la transparencia y el uso efectivo de las fuentes. Los gestores bibliográficos se presentan como herramientas fundamentales para la recopilación, gestión y citación de información en el ámbito académico. Se exploran sus diferentes funciones y se brindan pautas para utilizarlos de manera efectiva en la investigación y la redacción académica. La «Educación Abierta» se introduce como un enfoque que promueve el acceso abierto a los recursos educativos y se presenta el «OpenEdu Framework» como una guía para implementar políticas universitarias de recursos educativos abiertos. Se examinan herramientas para identificar y seleccionar recursos educativos abiertos, así como procedimientos y estrategias para compartirlos eficazmente. Finalmente, el curso explora el papel de las redes sociales profesionales en la educación y la ciencia abierta, así como el movimiento internacional hacia el acceso abierto al conocimiento. Se discute la comunicación científica en abierto, incluidas las revistas de acceso abierto y el acceso abierto a los datos científicos, como aspectos fundamentales de la ciencia abierta.
Docentes
Jesús Valverde Berrocoso
Doctor en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (Cáceres). Director de RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Desde 2002). Coordinador del grupo de investigación «Nodo Educativo» especializado en Tecnología Educativa y cuyas principales líneas de investigación son las siguientes: 'Educación Digital en contextos de enseñanza-aprendizaje', 'Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior', 'Diseño y elaboración de materiales didácticos digitales' y 'Videojuegos y Educación'. Coordinador del grupo de innovación docente «Nodo Innova» (Catálogo de Grupos de Innovación Docente de la UEx). Coordinador del Máster en Educación Digital (online) de la Universidad de Extremadura. Miembro de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D) y de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE). Fue Director del Campus Virtual Compartido del Grupo G9 de Universidades (CVC-G9) (2012-2020). Fue Director del Campus Virtual de la Universidad de Extremadura (CVUEX) (2008-2018).
María Rosa Fernández Sánchez
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Salamanca con premio extraordinario de Doctorado. Su especialidad es la Tecnología Educativa. Es Profesora Titular de la Universidad de Extremadura y Directora de la Unidad de Atención al Estudiante. Miembro del Grupo de Investigación «Nodo Educativo» y del Instituto de Investigación INPEX de la UEx. Investiga sobre temas relacionados con las nuevas Ecologías del Aprendizaje, la Educación Digital, la Competencia Digital, los videojuegos y serious games en Educación y con las Tecnologías para la transformación educativa y social. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con la Competencia Digital y ha participado en Congresos nacionales e internacionales, llegando a la centena de trabajos como comunicante, ponente en mesas redondas y ponente invitada, presentando y divulgando resultados de las investigaciones que ha realizado. Participa de manera habitual el Proyectos de Innovación Docente relacionado con las Tecnologías digitales en la Educación.
Alberto González Fernández
Alberto González Fernández Doctor en Innovación y Tecnología Educativa. Miembro del Grupo de Investigación Nodo Educativo y del Laboratorio de Videojuegos Nodo Play en la Facultad de Formación del Profesorado. Personal Docente e Investigador en el área de Didáctica y Organización Escolar, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura. Especializado en Gamificación, Videojuegos, Realidad X, Diseño Instruccional y Competencia Digital es co-creador de los «Los Últimos Días de la Magia», experiencia educativa gamificada inspirada en el universo de Harry Potter galardonada en los Premios Espiral y EnlightED Awards.
Jesús Acevedo Borrega
Doctor en Innovación y Tecnología Educativa. Miembro del Grupo de Investigación Nodo Educativo y del Laboratorio de Videojuegos Nodo Play en la Facultad de Formación del Profesorado. Personal Docente e Investigador en el área de Didáctica y Organización Escolar, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura. Especializado en Pensamiento Computacional, Gamificación, Videojuegos, Realidad X y Competencia Digital es co-creador de los «Los Últimos Días de la Magia», experiencia educativa gamificada inspirada en el universo de Harry Potter galardonada en los Premios Espiral y EnlightED Awards.