Descripción del curso
Actualmente, la información y la tecnología están altamente embebidos en el día a día de la sociedad, transformando los hábitos de los ciudadanos y la vida cotidiana de formas inimaginables hace unas décadas. De ahí que se torne necesario debatir con los estudiantes acerca de cómo verificar la exactitud de la información que está a su alcance. Este es el objetivo del nivel B1, basado en abordar desde un punto de vista conceptual la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). La idea que se persigue es debatir, tratar y comentar cuáles son las necesidades actuales de la sociedad y el papel de los educadores en el desarrollo de conocimientos relacionados con el consumo y producción de la información y con los medios de comunicación. Para ello, a lo largo de los cinco temas que componen esta unidad abordaremos el concepto AMI, el proceso de mediamorfosis experimentado por los medios de comunicación, los nuevos hábitos de consumo y el concepto de prosumidor, la sobreabundancia informativa, así como el uso de internet y la ciudadanía digital.
Docentes
Prudencia Gutiérrez Esteban
Debatir con los discentes cómo se genera la información y puede distorsionarse es una tarea importante en aras del desarrollo de la actitud crítica de los mismos frente a la exposición de los medios de comunicación. En este sentido, el presente nivel B2 se presenta con un carácter más práctico y dinámico, una vez asentada los conceptos y teorías más importantes en el nivel anterior. A raíz de este documento trataremos de profundizar en torno a la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Para ello, a lo largo de los cinco temas que componen esta unidad abordaremos el concepto AMI dentro de los espacios de educación, las nuevas configuraciones mediáticas en el presente ecosistema digital, la representación de los medios de comunicación a través del estudio de los valores y las emociones, las noticias falsas y los métodos para identificarlas, así como las responsabilidades y fraudes en la Red.
Mark Thomas Peart
Doctor en Educación por la Universidad de Extremadura (UEx). Trabaja como Profesor en la Universidad de Extremadura y es maestro de Educación Primaria. Es miembro del Grupo de Investigación EduTransforma-T. Sus líneas de investigación son: Metodologías Activas, Competencia Digital, Ciudadanía Digital y Formación del Profesorado.
Patricia de Casas Moreno
Contratada Doctora y Responsable de Calidad en la Facultad de CC. de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura. Doctora por el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación en conjunto con las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz en la rama de Educomunicación. Graduada en Comunicación por la rama de Periodismo en el Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE), especializada en Comunicación 2.0 y graduada en el Máster de Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva. Colaboradora externa del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva (hum-648) e investigadora del Grupo EdutransformaT de la Universidad de Extremadura. Miembro de la Red Interuniversitaria de Investigación Euroamericana Alfamed y de Grupo Comunicar (grupo de veteranos en España en "alfabetización mediática"). Su línea de investigación se centra en la calidad de los programas televisivos sensacionalistas, los estereotipos arraigados en este tipo de programación y los hábitos televisivos de la audiencia. Asimismo, los estudios de calidad y el observatorio de medios, así como la alfabetización mediática, se han convertido en otra de sus líneas de investigación.
Daniel Martín Pena
Doctor en Comunicación por la Universidad de Huelva (España) y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por esa misma Universidad. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura (España). Profesor Titular de la Universidad de Extremadura. Impartiendo docencia a tiempo completo en los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo e Información y Documentación. Director de OndaCampus RadioTv de la UEx desde su creación en 2004 hasta 2022. Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) en el período 2015-2022 y Presidente de RIU (Radio Internacional Universitarias, Red de Redes) entre los años 2017-2022. Ha impartido conferencias sobre el fenómeno de las radios universitarias en Italia, Francia, Portugal, Argentina, México, Costa Rica, Paraguay y Colombia realizando estancias de investigación en varias universidades latinoamericanas. Ha sido editor de los libros: “Las radios universitarias en América y Europa” y “Las radios universitarias, más allá de la radio: las TIC como recursos de interacción radiofónica. Además, coautor de varios que son referente en la materia de la radio y la divulgación de la ciencia: “La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización” (2016), “La divulgación científica Estructuras y prácticas en las universidades” (2017) y “Divulgación científica y función social en las universidades” (2018). Codirector de varios trabajos Fin de Grado y de tesis en producción, así como miembro de tribunal de varias tesis relacionadas con el fenómeno de las radios universitarias.
Macarena Parejo Cuéllar
Doctora en Comunicación por la Universidad de Extremadura (2015), graduada en periodismo y licenciada en CAV y doctora en Comunicación. Ha trabajado durante su primera etapa profesional en diversos medios de comunicación y durante más de una década ha ejercido como periodista en la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Extremadura. Es profesora Contratada Doctora del área de periodismo en el departamento de Información y Comunicación de la UEx (Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación) donde imparte asignaturas vinculadas con el periodismo especializado, la televisión y los gabinetes de comunicación. Su investigación está centrada en la comunicación de la ciencia, el periodismo científico y el potencial de los medios de comunicación universitarios en la transferencia del conocimiento científico a la sociedad. Su experiencia de más de una década en el campo de la divulgación científica le ha permitido estudiar desde un punto de vista científico el papel en la sociedad de las estructuras de divulgación científica creadas en el seno de universidades, museos y centros tecnológicos y la eficacia de sus acciones de comunicación, las denominadas Unidades de Cultura Científica ( UCC+i). En este campo del conocimiento también ha impartido conferencias y contribuido en la redacción de varios manuales sobre divulgación científica, comunicación corporativa y sobre medios universitarios. Es co-autora de numerosas publicaciones internacionales entre las que destacan La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización (2016), La divulgación científica. Estructuras y prácticas en las universidades (2017) o Divulgación científica y función social en las universidades (2018). Es Directora del Gabinete de Imagen y Comunicación de la UEx (GIC) desde el año 2019.