Descripción del curso
El presente curso se centrará en la presentación de herramientas digitales que permitan tanto al docente como al alumno la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Una búsqueda para un posterior aprendizaje de las distintas herramientas de las que disponemos los docentes para impartir nuestras enseñanzas dentro del mundo que los alumnos tienen más próximo: las TIC’s y todas las herramientas que existen en el mercado para hacer la enseñanza más accesible y acorde a las nuevas necesidades de la sociedad de la digitalización.
En un mundo donde nuestros alumnos han nacido en la era digital, donde conviven a diario con tecnología cada vez más digital, incluso virtual, y donde muchos docentes aún estamos adaptándonos a este nuevo escenario, el uso real y efectivo para los alumnos de la práctica de estas técnicas como método de aprendizaje es algo que solo se conseguirá si el docente controla cómo aplicarlas y transmitirlas. Necesitamos pues un dominio de la técnica que realmente nos facilite la transmisión de conocimiento.
La aplicación de estas herramientas digitales dentro del ámbito docente cada vez es algo menos novedoso. El docente dispone de múltiples aplicaciones, así como canales para resolución de dudas. Lo que no siempre se aprovecha dada la presión docente, de correcciones, de exigencia con la profesión. Hacerles descubrir dichas herramientas, y la utilidad del uso de estas, es el objetivo de este curso..
En este nivel B2 del curso prestaremos especial atención a la adaptación y transferencia de estrategias y tecnologías digitales de monitorización, comunicación e interacción para mejorar el apoyo y orientación durante los procesos de aprendizaje.
También, y siempre con el uso de tecnologías digitales, podrás diseñar procedimientos que permitan detectar y categorizar los problemas concretos que el alumnado puede tener durante el proceso de un determinado aprendizaje y para modelizar las orientaciones adecuadas.
Por último, también serás capaz de prestar apoyo informal a otros docentes en la selección y configuración de las tecnologías digitales más adecuadas para ofrecer orientaciones y apoyo al estudiantado durante los procesos de aprendizaje.
Profesorado
Julio Ramiro Bargueño
Dr. en Ciencias Físicas por la UAM. Durante 25 años he impartido docencia e investigación en universidades españolas,
públicas (Universidad Autónoma de Madrid y URJC) y privadas (Universidad Pontificia de Comillas-ICAI y Universidad de
Navarra), así como en Centros de Educación Secundaria (ESO-Bachillerato) durante casi una década. He sido Nominado al
MEJOR DOCENTE DE ESPAÑA en los años 2017 y 2018 por el 1º y 2º certamen premios EDUCA ABANCA. Concedidos Cinco Sexenios
(Cuatro de Investigación 1992-2021, uno de Transferencia 2008-18). - Concedidos Cinco Quinquenios de actividad docente:
1996-2018- Concedidas Cinco Evaluaciones Positivas de la actividad docente universitaria "DOCENTIA" Aprobado (2008)
Notable (2011) Notable (2014) y Notable (2017) Excelente (2020). Coordinador de la ETSIT, en más de medio centenar de
actividades de divulgación científica y orientación de nuevos alumnos. Gestión de actividades académicas y científicas:
Secretario Académico de la ETSIT, Jefe de Gabinete del Rector y Director Académico del Vicerrectorado de Estudiantes.
Colaborador en 20 proyectos de investigación de financiación pública, y transferencia de tecnología a la empresa (más de
50). Responsable del Laboratorio de Comunicaciones de Banda Ancha (CECI) en la ETSIT perteneciente a la Red LaB de la
Comunidad de Madrid y Coordinador del Grupo de Innovación docente de la URJC: GID-TUTOR-TIC.
José Andrés Berzal Fernández
Ingeniero de Telecomunicación y Doctor Ingeniero de Telecomunicación por UPM. Graduado PDD por IESE, así como por ESADE
y ESIC. Profesor Ayudante Doctor del Departamento Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y
Computación de la URJC. Inicia la actividad docente en 2016 como profesor Asociado. Participa en proyectos SDR y
multidisciplinares IoT (eficiencia energética). Concedido un Quinquenio de actividad docente (2022) y una evaluación
positiva de la actividad docente universitaria DOCENTIA (Aprobado 2022). Inicia actividad profesional en 1989 como
Ingeniero Superior de Telecomunicación en la Compañía Telefónica Nacional de España por concurso oposición. Ocupa
puestos de responsabilidad en compañías del Grupo Telefónica o participadas (Madrid y Zúrich) hasta el 2017. Sus
actividades principales, entre otras, se centran en el desarrollo y gestión de nuevos servicios nacionales e
internacionales de comunicaciones tanto para personas como empresas y planificación y gestión de redes de comunicaciones
internacionales. Participa en proyectos pioneros de IA aplicadas a las TICs (Tesis Doctoral 2004 y Primer Premio Ideas
Originales Telefónica 1994). Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Ingenieros de
Telecomunicación Madrid y es miembro del Grupo de Innovación Docente de la URJC GID-TUTOR-TIC.
Roberto San Millán Castillo
Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especializado en Sonido e Imagen por la UPM en 2000, Master Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos por la Universidad Antonio de Nebrija en 2012, Máster en Ingeniería Acústica por la UPM en 2013 y Doctor en Multimedia y Comunicaciones por la UC3M y la URJC en 2020. Con experiencia práctica en la industria en consultoría acústica, de instrumentación y control de ruido en diferentes puestos desde 1999. Profesor Asociado en UPM, UCARIII y URJC entre 2008 y 2012. Desde 2012 es profesor a tiempo completo en la URJC con diferentes figuras. Dispone de 2 tramos DOCENTIA reconocidos (Notable y Excelente), Evalúa DOCENTIA (Notable), y 2 QUINQUENIOS docentes. Miembro del Grupo de Innovación Docente GID-TUTOR-TIC.
Julia J. Carrero Espinosa
Arquitecto en el ejercicio de la profesión desde 1993, comenzó su carrera docente el 2010 en el área expresión gráfica arquitectónica en ICAI, incorporándose en el 2014 a la URJC. En esta universidad diversificó su currículo y formación, cursando el máster en bioética (especialidad ética ambiental, bioética) y el doctorado en arquitectura del paisaje. Como arquitecto, proyecta y construye en el ámbito residencial público y privado, en urbanismo y en el campo de la calificación y rehabilitación energética de edificios. En investigación ha participado en varios proyectos, desde el 2008 en la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas de Comillas, a proyectos del Plan Nacional con la UCM (ref. PID2019-105959RB-I00 y ref. DER2015-65374-R). Miembro de la cátedra Smart-E2 (energía inteligente en la edificación) en la URJC, de la cátedra UNESCO de bioética (Universidad Europea de Roma y el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum), miembro de la Comisión Diocesana de Ecología Integral y de la Fundación Laudato sí, del Grupo de Innovación Docente Consolidado en Tutorización al alumnado y nuevas metodologías Tic’s y del Grupo de investigación emergente en Bio-Estética de la Universidad Rey Juan Carlos. Con la UCM, participa en el grupo de investigación 970774 - IUS-SustentaRSE.
Mª del Prado Díaz de Mera Sánchez
Doctora Ingeniera Industrial, especializada en Organización Industrial por la Universidad politécnica de Madrid. Actualmente trabaja en el Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la ESCET perteneciente a la URJC. Su trayectoria profesional comienza como ingeniero en diversas multinacionales, y en el área de Industria y Energía de la JCCM donde participa en la implantación de programas regionales para el desarrollo de tecnologías renovables y eficiencia energética. En 2010 comienza a trabajar en la URJC impartiendo docencia en diversos grados y participando en proyectos de investigación, como ASSISTANCE (Análisis de impactos sociales para una transición energética sostenible en España y una toma de decisiones responsable). Es miembro de la Comisión Académica y del equipo directivo de la Cátedra Institucional de la URJC en edificación Inteligente Smart-E2 colaborando en el desarrollo de proyectos de auditorías energéticas, de investigación y transferencia tecnológica. Es Coordinadora Funcional del área de Ingeniería Química del departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la ESCET, miembro electo representante del sector B del Claustro Universitario de la URJC y miembro electo del sector B de la Junta de Escuela (ESCET) de la URJC y pertenece a la Comisión de Coordinación Académica y Titulaciones.
Miguel Ángel Ajuriaguerra Escudero
Miguel Angel Ajuriaguerra Escudero es Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y en la actualidad es docente y vicecoordinador en el grado de Arquitectura y tutor de TFM en el Máster habilitante de Arquitectura. Su carrera profesional se ha desarrollado en el sector de la edificación y consultoría tanto en entes públicos como privados. Además, es especialista en la gestión estratégica Urbano-Territorial y en el desarrollo e implantación de Industrias verdes. Desde el 2018 es profesor visitante en la URJC y posee dos tramos de Docentia, un Trienio de Investigación y un Quinquenio. Actualmente forma parte de tres grupos de investigación multidisciplinares realizando diferentes labores relacionadas con la planificación estratégica en distintas escalas y campos. Las investigaciones realizadas y las que en la actualidad se están cursando se realizan en colaboración con entes público-privados con relación a las líneas investigadoras de la Ordenación Territorial, el Urbanismo, la Planificación Estratégica y las relaciones de las mismas con las infraestructuras, instalaciones y la construcción. A su vez, es miembro fundador e investigador principal del grupo de investigación Madrid Borde Sur. Y, también pertenece a los grupos de Investigación multidisciplinares de: URJC Santander Presdeia e Icono 14.
Alberto López Yela
Licenciado en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ingeniería Matemática por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha impartido docencia en los Departamentos de Matemáticas y Teoría de la Señal de la UC3M desde el año 2011 hasta el 2021 tanto en asignaturas de matemáticas como de análisis de señales y circuitos, en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Pontificia de Comillas y desde el año 2022, es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación de la URJC. Ha participado en proyectos de investigación, como QUITEMAD+ y dos proyectos internacionales: el proyecto NICOP, financiado por la ONR Global (Office of Naval Research), que estudiaron modelos predictivos para el seguimiento de objetos en el mar y el proyecto Uncertainty Propagation Meeting Space Debris Needs, financiado por la Agencia Espacial Europea, en el que se desarrolló, junto a la empresa GMV, un programa informático para la predicción de órbitas de basura espacial y la determinación de probabilidad de colisión con diferentes objetos en la órbita terrestre como satélites de comunicaciones o la Estación Espacial Internacional. Es miembro del Grupo de Innovación Docente GID-TUTOR-TIC.