Descripción del curso
Este curso, en continuidad con el correspondiente curso del Nivel A1 pretende profundizar de manera específica en algunas competencias transversales básicas a adquirir por el estudiante universitario que tienen como sello de identidad el aprendizaje autorregulado. En concreto, se abordarán las habilidades de comunicación, el trabajo en equipo y la regulación emocional. En los tres casos, dentro de la autorregulación, se ve implícito el automanejo de habilidades y estrategias cognitivas (i.e. atención, memoria, razonamiento, organización, resolución de problemas) vinculadas, en el caso de estas habilidades, a la focalización sobre otros, sobre nuestras propias emociones o sobre nuestra actuación en determinados contextos interpersonales. Igualmente, relevante es la metacognición, esa capacidad para predecir nuestra conducta y la de los demás, para “vernos” desde fuera como “observadores” de nuestra propia actuación. Finalmente, el establecimiento de metas es un proceso de autorregulación básico en estas habilidades dado que tienen una finalidad como competencias propositivas. En este curso, desarrollaremos en mayor detalle estos procesos.
Además, en una segunda parte, analizaremos algunos recursos digitales que de forma específica nos pueden ayudar en la promoción de estas competencias en los estudiantes en nuestra tarea como docentes. Revisaremos algunos entornos virtuales de aprendizaje como Moodle, Google classroom, Wooclap, Dream Shaper, Perusall, por la versatilidad y flexibilidad que pueden aportar en relación con estas competencias. Igualmente, las plataformas de videollamadas y chats como Asana, Microsoft Teams, Google Workspace, Zoom, Google Meet o Skype pueden ser igualmente útiles. De forma específica, y a modo de ejemplo, dado que las posibilidades son múltiples, presentaremos una propuesta dirigida a la promoción de habilidades de comunicación mediante Role-Playing con Moodle y una segunda propuesta dirigida a la identificación y procesamiento de las emociones agradables, dentro de la regulación emocional, utilizando la aplicación gratuita de diario digital "Diarium".
Profesorado
Cecilia Peñacoba Puente
Diplomada en Magisterio (Universidad Complutense de Madrid) y Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en el Departamento de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC, Madrid). Ha compaginado la actividad docente, investigadora, de gestión, clínica/aplicada y de transferencia del conocimiento en el área de la Psicología de la Salud. Cuenta con 5 valoraciones de Excelencia en el programa DOCENTIA (URJC) y ha liderado y ha sido miembro de diferentes proyectos de innovación educativa centrados fundamentalmente en la evaluación e implementación metodológica de las competencias transversales. Ha obtenido 4 sexenios de investigación (uno de ellos de transferencia) y ha liderado más de una veintena de proyectos de investigación competitivos y no competitivos, contando con más de un centenar de artículos de investigación, publicados en su mayoría en revistas con índice de impacto JCR, además de diversas contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Es la investigadora principal del grupo de investigación de alto rendimiento de la URJC en “Personalidad y salud” (PERSANA). Posee amplia formación en metodologías de enseñanza y en innovación educativa. Lidera el grupo de innovación docente de la URJC IN-Motion desde el año 2022.
Carmen Ecija Gallardo
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Psicología y Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en el Departamento de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC, Madrid). Especializada en regulación emocional, psicología positiva y tratamiento psicológico del trauma complejo en dolor crónico, cuenta con 2 valoraciones de Excelencia en el programa DOCENTIA (URJC) y dos sexenios de investigacion reconocidos (ANECA). Su principal foco de intervención actual se basa en el abordaje del dolor crónico desde la psicología positiva, identificando perfiles diferenciales de mujeres con dolor crónico como estrategia preventiva de salud. Compagina su actividad clínica con su principal actividad profesional, siendo docente e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos, donde además es secretaria Académica del Departamento de Psicología. Su labor investigadora está centrada en los procesos de dolor, afecto positivo, autorregulación, trauma y bienestar psicológico, y ha participado en diversos proyectos de investigación e innovación docente de carácter competitivo en el ámbito nacional e internacional.
Octavio Luque Reca
Doctor en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2015, actualmente trabaja como Profesor Ayudante Doctor en el departamento de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC, Madrid). Su perfil investigador se enmarca en el área de la Psicología Social y la Psicología Positiva, contando con numerosos artículos de investigación publicados en revistas con índice de impacto JCR y diversas contribuciones a congresos nacionales e internacionales. De manera complementaria, cuenta con formación especializada tanto en metodologías de investigación como en innovación en la educación universitaria. Desde el año 2022, forma parte del grupo de innovación docente de la URJC IN-Motion. Desde dicho grupo, desarrolla diversas iniciativas e investigaciones enfocadas tanto a la identificación de aquellas competencias personales que resultan de mayor valor para el futuro profesional del estudiantado universitario, como a la exploración e implementación de metodologías docentes capaces de generar una mejora significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en la educación superior.
Patricia Catalá Mesón
Doctora en Psicología (2019; cum laude, mención internacional, y premio extraordinario de doctorado) y Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (2018) por la Universidad Rey Juan Carlos. Acreditada como especialista en Psicología del Deporte por el Colegio Oficial de Psicólogos en 2018 y en Salud Mental Perinatal por la Universidad Autónoma de Barcelona (2019). Actualmente, Profesora Contratado Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha impartido docencia dentro del área de psicología social en múltiples grados (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Educación Infantil, Educación Primaria, Psicología, Criminología o Trabajo Social) y en diferentes Masters (Master Universitario de Formación de Profesorado y Master de Psicología General Sanitaria). Es miembro del Grupo de Innovación Docente IN-MOTION que busca innovar en las metodologías de enseñanza, descubriendo y promoviendo competencias transversales esenciales en cada especialidad para preparar a los estudiantes para su futura profesión. Ha contribuido como autora y/o coautora en más de 25 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y en capítulos de libro en diferentes editoriales de prestigio como Dykinson sobre innovación en la educación superior. Además, ha realizado más de 20 cursos sobre innovación docente.
Lorena Gutiérrez Hermoso
Doctora en Psicología por la Universidad Rey Juan Carlos en el año 2021. Profesora contratada doctora en el departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC, Madrid) con un tramo Docentia y con un trienio reconocido. En el ámbito de la educación universitaria, es miembro del grupo de innovación docente de la URJC IN-Motion desde el año 2022. Este equipo persigue un cambio innovador, en las metodologías docentes, mediante el descubrimiento y promoción de aquellas competencias transversales fundamentales en cada especialidad con la intención de entrenar al estudiantado previamente a ejercer su profesión dentro de las ciencias de la salud. Ha participado como autora y/o coautora de diferentes ponencias y publicaciones nacionales e internacionales sobre innovación en la educación superior. Profesora de asignaturas englobadas dentro del área de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico en el grado de Psicología, Odontología, Criminología y Terapia Ocupacional. También es profesora del Máster de Formación de Profesorado y Máster en Psicología General Sanitaria. Es coordinadora de la prueba ECOE (evaluación clínica, objetiva y estructurada) del grado en Psicología desde el año 2022. Esta prueba persigue la evaluación objetiva de la capacidad del estudiantado para aplicar competencias adquiridas a lo largo de la carrera.
Comunidad de Madrid y Coordinador del Grupo de Innovación docente de la URJC: GID-TUTOR-TIC.
Nuria Máximo Bocanegra
Doctora por la URJC en 2010. Máster en patología neurológica. 4 quinquenios, 4 docentia excelente y 1 sexenio de investigación. Miembro del Grupo de Innovación Docente en Movimiento hacia la innovación (In-Motion). Miembro del grupo consolidado de investigación Evaluación y valoración de la capacidad, funcionalidad y discapacidad (TO+IDI). Miembro del equipo investigador denominado: Culturas Literarias y Visuales del Animal. CULIVIAN de la Universidad de Valencia. Miembro del Instituto Iberoamericano de Antrozoología. Coordinadora de la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC. Dos veces premiada con el I Premio Albert Jovell en 2015 y en 2019, el Premio Amigos del Perro (2016), El Premio TEVA de humanización y el Premio a Mejores Ideas de Diario Médico ambos en 2019. Co-directora del Especialista en Terapia Ocupacional infantil de la URJC. Primer premio "I Premios Profesores Innovadores 2014, de la URJC”.
Rosa Mª Martínez Piédrola
Diplomada en Terapia ocupacional y Máster en patología neurológica. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Tras 11 años de experiencia profesional en el campo de la neurología, geriatría y discapacidad intelectual, en 1999 inicia su carrera docente en la URJC, en el ámbito de Ciencias de la Salud. Profesora contratada doctora en el departamento de Fisioterapia, Terapia ocupacional y Diagnóstico por imagen de la Facultad de Ciencias de la Salud en la URJC. Miembro del Grupo consolidado de investigación Evaluación y valoración de la capacidad, funcionalidad y discapacidad (TO+IDI) y del Grupo de Innovación Docente en Movimiento hacia la innovación (In-Motion). Cuenta con publicaciones de carácter docente y reconocimientos como: Primer premio en la convocatoria de "I Premios Profesores Innovadores 2014, URJC", finalista en la convocatoria de "II Premios Profesores Innovadores 2015 URJC” y Mención "Banco de Buenas Prácticas" en la convocatoria de los IX Premios Profesores Innovadores 2022. Docente Mentora dentro del Programa Mentoring del Profesorado URJC y es Miembro de la Red de Docentes Innovadores de la Universidad Rey Juan Carlos. Participa en varios proyectos de investigación, contando con 2 sexenios de investigación y publicaciones de impacto a nivel internacional.